sábado, 1 de junio de 2013

Sesión práctica 13


El movimiento en vídeo

En esta sesión hicimos varios ejercicios de angulación. Tuvimos que grabar a una persona desde diferentes ángulos: picado, cenital, contrapicado, etc.





A continuación grabamos varias tomas con distintas inclinaciones para practicar el llamado "ángulo holandés" con el trípode y la cámara en steadyshot ya que era complicado no mover la cámara.



A continuación hicimos varias tomas utilizando la "regla de los tercios" para ordenar los objetos dentro de la imagen grabada.


















También utilizamos el recorte y el enmarcado.
Para finalizar movimos la cámara de manera que, habiendo dos personas, primero se enfocaba a uno y luego al otro sin que se notase mucho movimiento en la cámara.



Sesión práctica 12

El color en vídeo


En esta sesión hicimos varios ejercicios de ajuste y control del color.
Utilizamos la función cebra.  Está función se usa como una referencia para la selección de la apertura del iris según las condiciones de luz. Cuando la función cebra de la cámara está activada, una señal de líneas blancas, (a modo de cebra) aparecen en la pantalla del visor indicando que zonas de la imagen están sobreexpuestas a la entrada de luz.
En el primer ejercicio la imagen se volvía a blanco. Teníamos que probar con diferentes tipos de tonos, brillos y saturación para ver el resultado de la toma.
Había que buscar el ángulo más adecuado y a veces también utilizar el reflector.
Apreciamos la relación de la cámara de fotos con la de vídeo ya que para la iluminación también se ha de tener en cuenta la temperatura de color.
También teníamos que hacer varias veces el balance de blancos para que la toma fuese correcta.
Finalmente también volvimos a ver la subexposición y la sobreexposición de la luz.






http://d2visual.net/correccion-de-color-en-video-digital/
http://tonosatubrilloilu.blogspot.com.es/


martes, 28 de mayo de 2013

Sesión práctica 11

Iluminación en la cámara de vídeo

En esta sesión volvimos a utilizar la cámara de vídeo. Esta vez vimos el control de la luz y las formas de medición de la exposición. 
Primero grabamos a una persona a contraluz de tres diferentes formas:
  • Sin identificación
  • Identificando
  • Back light

A continuación utilizamos la iluminación para hacer un primer plano a una persona con luz lateral y otro primer plano con luz frontal.


Lateral



Frontal

Después seguimos con la medición puntual. Hicimos un plano general de motivos con diferentes valores de intensidad de luz. Utilizamos para esta actividad el iris automático. 
Seguidamente, dentro de la medición puntual vimos las sombras y las altas luces.
En el siguiente ejercicio grabamos un árbol a contraluz y silueteado en plano general, pero no salió muy bien ya que no había mucha luz en el exterior.



Finalmente hicimos un trasfoco entre un objeto y una persona, y al final un trasfoco entre dos personas, en los que había que enfocar a uno y a otro sin que se notara ningún tipo de movimiento de cámara.

Ejemplo de trasfoco:

Control de la cámara de vídeo

lunes, 29 de abril de 2013

Sesión práctica 10

La cámara de vídeo

En esta práctica aprendimos a enfocar y encuadrar con el objetivo de la cámara de vídeo.
Utilizamos el trípode para todas las tomas, haciendo así unas tomas correctas.



También hicimos varios vídeos de unos pocos segundos en subexposición y sobreexposición, donde se apreciaba claramente la oscuridad y la claridad de las tomas.


Apreciamos la similitud que hay entre la cámara de fotos y la cámara de vídeo.
Más adelante utilizamos la herramienta zoom para hacer diferentes tipos de planos:
  • Plano general
  • Plano americano
  • Plano medio
  • Primer plano
  • Plano detalle
También hicimos las mismas tomas pero con travelling, es decir, acercando la cámara al personaje.
(No ha sido posible ponerlos en este documento ya que al no tener la cámara no podíamos pasarlos)





Sesión práctica 09

La cámara de vídeo

En esta siguiente sesión práctica conocimos la cámara de vídeo y sus componentes, como el micrófono, el visor, el zoom y sus controles, etc.
También conocimos los controles básicos de la cámara, como el control de exposición, el telemacro, el control de zoom, el manual, etc.
Aprendimos los diferentes controles de contenido del objetivo, que son muy parecidos a los de la cámara de fotos.



A continuación, después de conocer los botones de la cámara y sus 
funciones básicas, aprendimos a montar el trípode para poder colocar la cámara encima y grabar correctamente.
El trípode que utilizamos era similar a este:



A continuación bajamos a probar la cámara a la calle y comenzamos a grabar para saber como se utilizaba.






Sesión práctica 08

El obturador

La velocidad de obturación en la exposición se expresa en segundos o fracciones de segundo. 
Si el tiempo de obturación es breve, la imagen se ve estática, sin embargo, si el tiempo es largo, aparece una estela de movimiento. Esta estela es proporcional al tiempo de abertura del obturador.
Hay tres factores que influyen en la exposición de una fotografía:
  • Obturador
  • Diafragma
  • Sensibilidad ISO
Estos factores son compensables entre sí y conllevan efectos
visibles sobre la imagen obtenida.

También aprendimos dos técnicas que hacen que aparezca la
estela de la que antes hablábamos. Estas son:

1. Técnica del horquillado (bracketing): Consiste en realizar varias fotografías seguidas variando la configuración de la apertura de diafragma o la velocidad de obturación. Esto nos permite disponer de varias versiones de una fotografía.

2. La difracción: Consiste en la desviación que presenta una onda (también la luz) cuando encuentra un obstáculo en su camino. La luz que llega rozando el borde del diafragma pasa, pero llega desviada al sensor. Esto sucede en diafragmas muy cerrados. Este haz luminoso movido provoca un efecto de dispersión en los detalles que conforman una imagen.

En esta sesión práctica hicimos diferentes fotos utilizando el obturador, el diafragma y la ISO para que se apreciase el movimiento.
A continuación vemos como cada vez se ve menos nítida la imagen y se aprecia más la estela de movimiento.








http://www.dzoom.org.es/noticia-1523.html

lunes, 25 de marzo de 2013

Sesión práctica 07

El color en fotografía

En esta sesión utilizamos los diferentes modos de control de color en las tomas fotográficas. Trabajamos también con fuentes con distintas temperaturas de color, primero en exteriores, luego en interiores con luz fluorescente y finalmente en interiores con la luz de los focos (butanitos).
Para realizar estas fotografías utilizamos diferentes ajustes de temperatura de color (balance de blancos) de la cámara. Estos ajustes son:
  • Automático
  • Tungsteno (o interior)
  • Fluorescente 2
  • Fluorescente 4
  • Luz solar directa
  • Sombra
  • Ajuste manual
Este es un ejemplo de las fotografías, en este caso, se trata de las realizadas en interior con luz fluorescente: ISO 1600 1/125 f5,6









En automático la foto era muy blanca, con luz tungsteno era rojiza pero suave. 
Fluorescente 2 nos daba un tono verdoso, fluorescente 4 era más clara y su tono azulado.
La luz solar daba un tono muy blanco y nítido, la sombra uno amarillo anaranjado y finalmente el manual presentaba un tono muy blanco.

Sesión práctica 06

Teleobjetivos y angulares

En la sesión anterior ya hemos explicado los tipos de teleobjetivos, recordemos que los más utilizados eran: Gran angular, objetivo normal, teleobjetivos y zoom)
En esta sesión combinamos los efectos de la distancia focal, el manejo de la ISO, la abertura de diafragma y la distancia de enfoque sobre la profundidad de campo.
Aprendimos tres tipos de medición de luz:
  1. Matricial: promedio 0 (hacia el - si hay zonas muy oscuras)
  2. Ponderada central: la cámara mide la luz del centro y al rededor.
  3. Medición puntual: mide solamente la escena que queda dentro del [] que elijamos.
Más adelante realizamos fotografías con tres valores ISO dispares (100, 400, 1600). En estas fotografías se puede apreciar el ruido, como podemos observar:





Finalmente realizamos un último ejercicio en el que se apreciara una selección de la profundidad de campo. Una toma con profundidad máxima, otra en primer término y otra sobre el fondo. Para realizar estas fotografías debíamos ayudarnos también del diafragma, la distancia focal y la distancia de enfoque.

Sesión práctica 05

Perspectiva y profundidad de campo

El primer ejercicio de esta sesión fue realizar tres fotografías. Una de ellas debía tener la exposición correcta, la siguiente debía estar subexpuesta (-1 en el fotómetro) y la última sobreexpuesta (+1 en el fotómetro). Esto se hace combinando el diafragma y el obturador. 
Este fue el resultado de estas fotografías:

Exposición correcta: 1/8 f10 luminosidad normal

Exposición subexpuesta; 1/25 f9 luminosidad reducida, más oscura

Exposición sobreexpuesta: 1/3 f1 mucha luz

De ahí pasamos a poner en práctica la profundidad de campo. 

La distancia focal es la distancia que existe entre el centro óptico del objetivo hasta el lugar donde se forma una imagen enfocada (se mide en milímetros). 
Cada objetivo tiene una distancia focal determinada, dependiendo de esta, la imagen será diferente con respecto a la imagen real. Las distancias más utilizadas son:
  • Gran angular (distancia focal igual o menos a 35 mm)
  • Objetivo normal (50 mm)
  • Teleobjetivos (80-200 mm)
  • Zoom (distancia focal variable)
Cambiando el punto de enfoque podemos cambiar la profundidad de campo. Los tipos de enfoque más recurrentes son:
  • Enfoque primer plano
  • Enfoque centro
  • Enfoque al fondo

Realizamos también un ejercicio con el enfoque manual situado en término medio (en la réflex son 35 mm) y hicimos tres fotos con diferente abertura de diafragma (f22, f8 y f4). Después de hacerlas observamos que se notaba mucho la diferencia entre la nitidez que encontrábamos con f22 con la difuminación que nos aparecía en f4.

Más adelante realizamos tres tomas con distinta distancia focal para apreciar su efecto en la perspectiva. Este fue el resultado:

Distancia focal 18 mm: se ve todo bastante nítido


Distancia focal 35 mm:  Se ve más cerca y la persona del centro y la del fondo se ven más borrosas


Distancia focal 55 mm: Se convierte en un primer plano en el que solo sale nítida la primera persona y el resto aparece muy borroso



Distancia focal: 

Profundidad de campo:


lunes, 4 de marzo de 2013

Sesión práctica 04



Introducción a la cámara fotográfica.

En esta sesión ya empezamos a utilizar la cámara Nikon D60.
Esta cámara se compone de dos partes:
  1. El cuerpo de cámara
  2. El objetivo
Dentro del cuerpo de la cámara encontramos diferentes elementos como:

-Espejo apaisado (reflex) en su interior
-Pentaprisma
-Visor
-Sensor CCD
-Controles (botones)
-Cámera obscura (en el interior)

Más adelante, aprendimos a enfocar a cámara, que como ya sabemos, no es lo mismo que encuadrar la imagen (poner en 2 dimensiones) sino que se basa en poner en nitidez la zona que nos interesa fotografiar.
Conocimos los diferentes controles que tiene esta cámara en particular.












Aprendimos a enfocar en manual y a controlar la exposición con el diafragma y el obturador.
El diafragma es la ventana que se abre y se cierra. Se encuentra en el objetivo. Su regulación va graduada por pasos llamados números f.
La escala del diafragma es universal (dobles y mitades salteadas) que tiene que ver con el diámetro de la circunferencia. En una escena oscura utilizaremos un diafragma abierto, y a su ves, en una escena clara, un diafragma cerrado.



A su vez, el obturador es una persiana que se levanta y se baja de forma radical. A más tiempo abierto, deja entrar más luz, y a menos tiempo, menos luz.
Sus números son tiempo real (t) y se mide en fracciones de segundo, ya que es tiempo.
El rango más utilizado es:
  • 1/30 (tiempo muy largo)
  • 1/60 
  • 1/125
  • 1/250
  • 1/500
  • 1/1000
  • 1/2000 (tiempo muy corto)


Ambos se mueven con la rueda, pero para mover el diafragma se debe mantener pulsado el botón +/-
El obturador afecta al movimiento mientras que el diafragma afecta a la imagen.
Finalmente, aprendimos que se pueden mover cualquiera de las dos mientras que se haga proporcionalmente y pusimos en práctica estos datos haciendo fotografías.



Sesión práctica 03



Esquemas de iluminación

En la primera mitad de esta sesión continuamos con los esquemas de iluminación, utilizando reflectores para rellenar las sombras, papel difusor para suavizar la luz y filtros de color para cambiar el color de la luz.

 


Con estos utensilios y una hoja con diferentes esquemas, creamos cinco por grupo similares a estos:


En la segunda mitad de esta sesión vimos tres anuncios de colonias y analizamos la iluminación de cada uno de ellos.

Nina Ricci y macking off: 

En este spot vemos un predominio de los colores blancos y rojos. Con esto, el artista quería dar un aspecto de fantasía con un toque de luz muy suave. 
La iluminación que encontramos es totalmente sobre expuesta y suave, como se ha dicho antes.
En ningún momento se marcan las sombras.
En el macking off encontramos que todo el fondo es croma y todas las luces que aparecen, incluso la que parece venir de la ventana, son en realidad diferentes focos. 
El esquema de iluminación utilizado en este spot es muy complejo, ya que hay muchos proyectores con panctógrafos y muchos focos con difusores para dar al spot este aspecto mágico que posee.

Versace, Eros:

En este spot sin embargo, encontramos una intensidad general de subexposición. Hay un tono de intensidad oscura en general, exceptuando el momento de los destellos en el que aparece sobreexposición.
Hay mucho contraste en esta iluminación, lo que nos transmite la idea de dureza.
Esta iluminación es muy dura y resalta la textura y los rasgos del modelo.
Chanel, Egoiste:

En este spot el color se introduce al aparecer el producto. La iluminación en el apartado en blanco y negro es bastante dura y marca sombras muy pronunciadas. También vemos que aparece varias veces la iluminación lateral.
En la parte en color, vemos un gran cambio de color de luces cuando llegamos al final del spot y encontramos la maqueta del edificio totalmente diferente de como la veníamos viendo anteriormente.