Perspectiva y profundidad de campo
El primer ejercicio de esta sesión fue realizar tres fotografías. Una de ellas debía tener la exposición correcta, la siguiente debía estar subexpuesta (-1 en el fotómetro) y la última sobreexpuesta (+1 en el fotómetro). Esto se hace combinando el diafragma y el obturador.
Este fue el resultado de estas fotografías:
Exposición correcta: 1/8 f10 luminosidad normal
Exposición subexpuesta; 1/25 f9 luminosidad reducida, más oscura
Exposición sobreexpuesta: 1/3 f1 mucha luz
De ahí pasamos a poner en práctica la profundidad de campo.
La distancia focal es la distancia que existe entre el centro óptico del objetivo hasta el lugar donde se forma una imagen enfocada (se mide en milímetros).
Cada objetivo tiene una distancia focal determinada, dependiendo de esta, la imagen será diferente con respecto a la imagen real. Las distancias más utilizadas son:
- Gran angular (distancia focal igual o menos a 35 mm)
- Objetivo normal (50 mm)
- Teleobjetivos (80-200 mm)
- Zoom (distancia focal variable)
Cambiando el punto de enfoque podemos cambiar la profundidad de campo. Los tipos de enfoque más recurrentes son:
- Enfoque primer plano
- Enfoque centro
- Enfoque al fondo
Realizamos también un ejercicio con el enfoque manual situado en término medio (en la réflex son 35 mm) y hicimos tres fotos con diferente abertura de diafragma (f22, f8 y f4). Después de hacerlas observamos que se notaba mucho la diferencia entre la nitidez que encontrábamos con f22 con la difuminación que nos aparecía en f4.
Más adelante realizamos tres tomas con distinta distancia focal para apreciar su efecto en la perspectiva. Este fue el resultado:
Distancia focal 18 mm: se ve todo bastante nítido
Distancia focal 35 mm: Se ve más cerca y la persona del centro y la del fondo se ven más borrosas
Distancia focal 55 mm: Se convierte en un primer plano en el que solo sale nítida la primera persona y el resto aparece muy borroso
Distancia focal:
Profundidad de campo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario