sábado, 1 de junio de 2013

Sesión práctica 13


El movimiento en vídeo

En esta sesión hicimos varios ejercicios de angulación. Tuvimos que grabar a una persona desde diferentes ángulos: picado, cenital, contrapicado, etc.





A continuación grabamos varias tomas con distintas inclinaciones para practicar el llamado "ángulo holandés" con el trípode y la cámara en steadyshot ya que era complicado no mover la cámara.



A continuación hicimos varias tomas utilizando la "regla de los tercios" para ordenar los objetos dentro de la imagen grabada.


















También utilizamos el recorte y el enmarcado.
Para finalizar movimos la cámara de manera que, habiendo dos personas, primero se enfocaba a uno y luego al otro sin que se notase mucho movimiento en la cámara.



Sesión práctica 12

El color en vídeo


En esta sesión hicimos varios ejercicios de ajuste y control del color.
Utilizamos la función cebra.  Está función se usa como una referencia para la selección de la apertura del iris según las condiciones de luz. Cuando la función cebra de la cámara está activada, una señal de líneas blancas, (a modo de cebra) aparecen en la pantalla del visor indicando que zonas de la imagen están sobreexpuestas a la entrada de luz.
En el primer ejercicio la imagen se volvía a blanco. Teníamos que probar con diferentes tipos de tonos, brillos y saturación para ver el resultado de la toma.
Había que buscar el ángulo más adecuado y a veces también utilizar el reflector.
Apreciamos la relación de la cámara de fotos con la de vídeo ya que para la iluminación también se ha de tener en cuenta la temperatura de color.
También teníamos que hacer varias veces el balance de blancos para que la toma fuese correcta.
Finalmente también volvimos a ver la subexposición y la sobreexposición de la luz.






http://d2visual.net/correccion-de-color-en-video-digital/
http://tonosatubrilloilu.blogspot.com.es/


martes, 28 de mayo de 2013

Sesión práctica 11

Iluminación en la cámara de vídeo

En esta sesión volvimos a utilizar la cámara de vídeo. Esta vez vimos el control de la luz y las formas de medición de la exposición. 
Primero grabamos a una persona a contraluz de tres diferentes formas:
  • Sin identificación
  • Identificando
  • Back light

A continuación utilizamos la iluminación para hacer un primer plano a una persona con luz lateral y otro primer plano con luz frontal.


Lateral



Frontal

Después seguimos con la medición puntual. Hicimos un plano general de motivos con diferentes valores de intensidad de luz. Utilizamos para esta actividad el iris automático. 
Seguidamente, dentro de la medición puntual vimos las sombras y las altas luces.
En el siguiente ejercicio grabamos un árbol a contraluz y silueteado en plano general, pero no salió muy bien ya que no había mucha luz en el exterior.



Finalmente hicimos un trasfoco entre un objeto y una persona, y al final un trasfoco entre dos personas, en los que había que enfocar a uno y a otro sin que se notara ningún tipo de movimiento de cámara.

Ejemplo de trasfoco:

Control de la cámara de vídeo

lunes, 29 de abril de 2013

Sesión práctica 10

La cámara de vídeo

En esta práctica aprendimos a enfocar y encuadrar con el objetivo de la cámara de vídeo.
Utilizamos el trípode para todas las tomas, haciendo así unas tomas correctas.



También hicimos varios vídeos de unos pocos segundos en subexposición y sobreexposición, donde se apreciaba claramente la oscuridad y la claridad de las tomas.


Apreciamos la similitud que hay entre la cámara de fotos y la cámara de vídeo.
Más adelante utilizamos la herramienta zoom para hacer diferentes tipos de planos:
  • Plano general
  • Plano americano
  • Plano medio
  • Primer plano
  • Plano detalle
También hicimos las mismas tomas pero con travelling, es decir, acercando la cámara al personaje.
(No ha sido posible ponerlos en este documento ya que al no tener la cámara no podíamos pasarlos)





Sesión práctica 09

La cámara de vídeo

En esta siguiente sesión práctica conocimos la cámara de vídeo y sus componentes, como el micrófono, el visor, el zoom y sus controles, etc.
También conocimos los controles básicos de la cámara, como el control de exposición, el telemacro, el control de zoom, el manual, etc.
Aprendimos los diferentes controles de contenido del objetivo, que son muy parecidos a los de la cámara de fotos.



A continuación, después de conocer los botones de la cámara y sus 
funciones básicas, aprendimos a montar el trípode para poder colocar la cámara encima y grabar correctamente.
El trípode que utilizamos era similar a este:



A continuación bajamos a probar la cámara a la calle y comenzamos a grabar para saber como se utilizaba.






Sesión práctica 08

El obturador

La velocidad de obturación en la exposición se expresa en segundos o fracciones de segundo. 
Si el tiempo de obturación es breve, la imagen se ve estática, sin embargo, si el tiempo es largo, aparece una estela de movimiento. Esta estela es proporcional al tiempo de abertura del obturador.
Hay tres factores que influyen en la exposición de una fotografía:
  • Obturador
  • Diafragma
  • Sensibilidad ISO
Estos factores son compensables entre sí y conllevan efectos
visibles sobre la imagen obtenida.

También aprendimos dos técnicas que hacen que aparezca la
estela de la que antes hablábamos. Estas son:

1. Técnica del horquillado (bracketing): Consiste en realizar varias fotografías seguidas variando la configuración de la apertura de diafragma o la velocidad de obturación. Esto nos permite disponer de varias versiones de una fotografía.

2. La difracción: Consiste en la desviación que presenta una onda (también la luz) cuando encuentra un obstáculo en su camino. La luz que llega rozando el borde del diafragma pasa, pero llega desviada al sensor. Esto sucede en diafragmas muy cerrados. Este haz luminoso movido provoca un efecto de dispersión en los detalles que conforman una imagen.

En esta sesión práctica hicimos diferentes fotos utilizando el obturador, el diafragma y la ISO para que se apreciase el movimiento.
A continuación vemos como cada vez se ve menos nítida la imagen y se aprecia más la estela de movimiento.








http://www.dzoom.org.es/noticia-1523.html

lunes, 25 de marzo de 2013

Sesión práctica 07

El color en fotografía

En esta sesión utilizamos los diferentes modos de control de color en las tomas fotográficas. Trabajamos también con fuentes con distintas temperaturas de color, primero en exteriores, luego en interiores con luz fluorescente y finalmente en interiores con la luz de los focos (butanitos).
Para realizar estas fotografías utilizamos diferentes ajustes de temperatura de color (balance de blancos) de la cámara. Estos ajustes son:
  • Automático
  • Tungsteno (o interior)
  • Fluorescente 2
  • Fluorescente 4
  • Luz solar directa
  • Sombra
  • Ajuste manual
Este es un ejemplo de las fotografías, en este caso, se trata de las realizadas en interior con luz fluorescente: ISO 1600 1/125 f5,6









En automático la foto era muy blanca, con luz tungsteno era rojiza pero suave. 
Fluorescente 2 nos daba un tono verdoso, fluorescente 4 era más clara y su tono azulado.
La luz solar daba un tono muy blanco y nítido, la sombra uno amarillo anaranjado y finalmente el manual presentaba un tono muy blanco.