lunes, 29 de abril de 2013

Sesión práctica 10

La cámara de vídeo

En esta práctica aprendimos a enfocar y encuadrar con el objetivo de la cámara de vídeo.
Utilizamos el trípode para todas las tomas, haciendo así unas tomas correctas.



También hicimos varios vídeos de unos pocos segundos en subexposición y sobreexposición, donde se apreciaba claramente la oscuridad y la claridad de las tomas.


Apreciamos la similitud que hay entre la cámara de fotos y la cámara de vídeo.
Más adelante utilizamos la herramienta zoom para hacer diferentes tipos de planos:
  • Plano general
  • Plano americano
  • Plano medio
  • Primer plano
  • Plano detalle
También hicimos las mismas tomas pero con travelling, es decir, acercando la cámara al personaje.
(No ha sido posible ponerlos en este documento ya que al no tener la cámara no podíamos pasarlos)





Sesión práctica 09

La cámara de vídeo

En esta siguiente sesión práctica conocimos la cámara de vídeo y sus componentes, como el micrófono, el visor, el zoom y sus controles, etc.
También conocimos los controles básicos de la cámara, como el control de exposición, el telemacro, el control de zoom, el manual, etc.
Aprendimos los diferentes controles de contenido del objetivo, que son muy parecidos a los de la cámara de fotos.



A continuación, después de conocer los botones de la cámara y sus 
funciones básicas, aprendimos a montar el trípode para poder colocar la cámara encima y grabar correctamente.
El trípode que utilizamos era similar a este:



A continuación bajamos a probar la cámara a la calle y comenzamos a grabar para saber como se utilizaba.






Sesión práctica 08

El obturador

La velocidad de obturación en la exposición se expresa en segundos o fracciones de segundo. 
Si el tiempo de obturación es breve, la imagen se ve estática, sin embargo, si el tiempo es largo, aparece una estela de movimiento. Esta estela es proporcional al tiempo de abertura del obturador.
Hay tres factores que influyen en la exposición de una fotografía:
  • Obturador
  • Diafragma
  • Sensibilidad ISO
Estos factores son compensables entre sí y conllevan efectos
visibles sobre la imagen obtenida.

También aprendimos dos técnicas que hacen que aparezca la
estela de la que antes hablábamos. Estas son:

1. Técnica del horquillado (bracketing): Consiste en realizar varias fotografías seguidas variando la configuración de la apertura de diafragma o la velocidad de obturación. Esto nos permite disponer de varias versiones de una fotografía.

2. La difracción: Consiste en la desviación que presenta una onda (también la luz) cuando encuentra un obstáculo en su camino. La luz que llega rozando el borde del diafragma pasa, pero llega desviada al sensor. Esto sucede en diafragmas muy cerrados. Este haz luminoso movido provoca un efecto de dispersión en los detalles que conforman una imagen.

En esta sesión práctica hicimos diferentes fotos utilizando el obturador, el diafragma y la ISO para que se apreciase el movimiento.
A continuación vemos como cada vez se ve menos nítida la imagen y se aprecia más la estela de movimiento.








http://www.dzoom.org.es/noticia-1523.html