lunes, 25 de marzo de 2013

Sesión práctica 07

El color en fotografía

En esta sesión utilizamos los diferentes modos de control de color en las tomas fotográficas. Trabajamos también con fuentes con distintas temperaturas de color, primero en exteriores, luego en interiores con luz fluorescente y finalmente en interiores con la luz de los focos (butanitos).
Para realizar estas fotografías utilizamos diferentes ajustes de temperatura de color (balance de blancos) de la cámara. Estos ajustes son:
  • Automático
  • Tungsteno (o interior)
  • Fluorescente 2
  • Fluorescente 4
  • Luz solar directa
  • Sombra
  • Ajuste manual
Este es un ejemplo de las fotografías, en este caso, se trata de las realizadas en interior con luz fluorescente: ISO 1600 1/125 f5,6









En automático la foto era muy blanca, con luz tungsteno era rojiza pero suave. 
Fluorescente 2 nos daba un tono verdoso, fluorescente 4 era más clara y su tono azulado.
La luz solar daba un tono muy blanco y nítido, la sombra uno amarillo anaranjado y finalmente el manual presentaba un tono muy blanco.

Sesión práctica 06

Teleobjetivos y angulares

En la sesión anterior ya hemos explicado los tipos de teleobjetivos, recordemos que los más utilizados eran: Gran angular, objetivo normal, teleobjetivos y zoom)
En esta sesión combinamos los efectos de la distancia focal, el manejo de la ISO, la abertura de diafragma y la distancia de enfoque sobre la profundidad de campo.
Aprendimos tres tipos de medición de luz:
  1. Matricial: promedio 0 (hacia el - si hay zonas muy oscuras)
  2. Ponderada central: la cámara mide la luz del centro y al rededor.
  3. Medición puntual: mide solamente la escena que queda dentro del [] que elijamos.
Más adelante realizamos fotografías con tres valores ISO dispares (100, 400, 1600). En estas fotografías se puede apreciar el ruido, como podemos observar:





Finalmente realizamos un último ejercicio en el que se apreciara una selección de la profundidad de campo. Una toma con profundidad máxima, otra en primer término y otra sobre el fondo. Para realizar estas fotografías debíamos ayudarnos también del diafragma, la distancia focal y la distancia de enfoque.

Sesión práctica 05

Perspectiva y profundidad de campo

El primer ejercicio de esta sesión fue realizar tres fotografías. Una de ellas debía tener la exposición correcta, la siguiente debía estar subexpuesta (-1 en el fotómetro) y la última sobreexpuesta (+1 en el fotómetro). Esto se hace combinando el diafragma y el obturador. 
Este fue el resultado de estas fotografías:

Exposición correcta: 1/8 f10 luminosidad normal

Exposición subexpuesta; 1/25 f9 luminosidad reducida, más oscura

Exposición sobreexpuesta: 1/3 f1 mucha luz

De ahí pasamos a poner en práctica la profundidad de campo. 

La distancia focal es la distancia que existe entre el centro óptico del objetivo hasta el lugar donde se forma una imagen enfocada (se mide en milímetros). 
Cada objetivo tiene una distancia focal determinada, dependiendo de esta, la imagen será diferente con respecto a la imagen real. Las distancias más utilizadas son:
  • Gran angular (distancia focal igual o menos a 35 mm)
  • Objetivo normal (50 mm)
  • Teleobjetivos (80-200 mm)
  • Zoom (distancia focal variable)
Cambiando el punto de enfoque podemos cambiar la profundidad de campo. Los tipos de enfoque más recurrentes son:
  • Enfoque primer plano
  • Enfoque centro
  • Enfoque al fondo

Realizamos también un ejercicio con el enfoque manual situado en término medio (en la réflex son 35 mm) y hicimos tres fotos con diferente abertura de diafragma (f22, f8 y f4). Después de hacerlas observamos que se notaba mucho la diferencia entre la nitidez que encontrábamos con f22 con la difuminación que nos aparecía en f4.

Más adelante realizamos tres tomas con distinta distancia focal para apreciar su efecto en la perspectiva. Este fue el resultado:

Distancia focal 18 mm: se ve todo bastante nítido


Distancia focal 35 mm:  Se ve más cerca y la persona del centro y la del fondo se ven más borrosas


Distancia focal 55 mm: Se convierte en un primer plano en el que solo sale nítida la primera persona y el resto aparece muy borroso



Distancia focal: 

Profundidad de campo:


lunes, 4 de marzo de 2013

Sesión práctica 04



Introducción a la cámara fotográfica.

En esta sesión ya empezamos a utilizar la cámara Nikon D60.
Esta cámara se compone de dos partes:
  1. El cuerpo de cámara
  2. El objetivo
Dentro del cuerpo de la cámara encontramos diferentes elementos como:

-Espejo apaisado (reflex) en su interior
-Pentaprisma
-Visor
-Sensor CCD
-Controles (botones)
-Cámera obscura (en el interior)

Más adelante, aprendimos a enfocar a cámara, que como ya sabemos, no es lo mismo que encuadrar la imagen (poner en 2 dimensiones) sino que se basa en poner en nitidez la zona que nos interesa fotografiar.
Conocimos los diferentes controles que tiene esta cámara en particular.












Aprendimos a enfocar en manual y a controlar la exposición con el diafragma y el obturador.
El diafragma es la ventana que se abre y se cierra. Se encuentra en el objetivo. Su regulación va graduada por pasos llamados números f.
La escala del diafragma es universal (dobles y mitades salteadas) que tiene que ver con el diámetro de la circunferencia. En una escena oscura utilizaremos un diafragma abierto, y a su ves, en una escena clara, un diafragma cerrado.



A su vez, el obturador es una persiana que se levanta y se baja de forma radical. A más tiempo abierto, deja entrar más luz, y a menos tiempo, menos luz.
Sus números son tiempo real (t) y se mide en fracciones de segundo, ya que es tiempo.
El rango más utilizado es:
  • 1/30 (tiempo muy largo)
  • 1/60 
  • 1/125
  • 1/250
  • 1/500
  • 1/1000
  • 1/2000 (tiempo muy corto)


Ambos se mueven con la rueda, pero para mover el diafragma se debe mantener pulsado el botón +/-
El obturador afecta al movimiento mientras que el diafragma afecta a la imagen.
Finalmente, aprendimos que se pueden mover cualquiera de las dos mientras que se haga proporcionalmente y pusimos en práctica estos datos haciendo fotografías.



Sesión práctica 03



Esquemas de iluminación

En la primera mitad de esta sesión continuamos con los esquemas de iluminación, utilizando reflectores para rellenar las sombras, papel difusor para suavizar la luz y filtros de color para cambiar el color de la luz.

 


Con estos utensilios y una hoja con diferentes esquemas, creamos cinco por grupo similares a estos:


En la segunda mitad de esta sesión vimos tres anuncios de colonias y analizamos la iluminación de cada uno de ellos.

Nina Ricci y macking off: 

En este spot vemos un predominio de los colores blancos y rojos. Con esto, el artista quería dar un aspecto de fantasía con un toque de luz muy suave. 
La iluminación que encontramos es totalmente sobre expuesta y suave, como se ha dicho antes.
En ningún momento se marcan las sombras.
En el macking off encontramos que todo el fondo es croma y todas las luces que aparecen, incluso la que parece venir de la ventana, son en realidad diferentes focos. 
El esquema de iluminación utilizado en este spot es muy complejo, ya que hay muchos proyectores con panctógrafos y muchos focos con difusores para dar al spot este aspecto mágico que posee.

Versace, Eros:

En este spot sin embargo, encontramos una intensidad general de subexposición. Hay un tono de intensidad oscura en general, exceptuando el momento de los destellos en el que aparece sobreexposición.
Hay mucho contraste en esta iluminación, lo que nos transmite la idea de dureza.
Esta iluminación es muy dura y resalta la textura y los rasgos del modelo.
Chanel, Egoiste:

En este spot el color se introduce al aparecer el producto. La iluminación en el apartado en blanco y negro es bastante dura y marca sombras muy pronunciadas. También vemos que aparece varias veces la iluminación lateral.
En la parte en color, vemos un gran cambio de color de luces cuando llegamos al final del spot y encontramos la maqueta del edificio totalmente diferente de como la veníamos viendo anteriormente.




Sesión práctica 02


Introducción a los equipos de iluminación. Conceptos fundamentales de iluminación II.


En esta sesión conocimos un nuevo foco de luz fluorescente, también conocida como luz fría ya que no se calienta mucho. Este nuevo foco tiene una luz más suave  que la del "butanito" ya que la superficie de este proyector es mayor y cubre más sombras. Es una luz más difusa y se nota menos su dirección, aunque aprendimos que la dirección depende de la posición del sujeto y de la cámara. Este proyector tiene menos potencia, lo que equivale a menos consumo y menos gasto.
Para que la luz del halógeno y la del fluorescente se puedan complementar, se haría un calibrado de la cámara en luz día y para el foco en luz tungsteno. Estas diferencias se notan más en la cámara que a simple vista.
En esta sesión, continuamos con los esquemas de iluminación. Creamos diferentes esquemas de iluminación que combinaban 3 fuentes de iluminación más 1 (3 luces sobre el sujeto y 1 sobre el fondo).
Para esta práctica nos ayudamos del reloj de Millerson que depende de la dirección de la luz. Teniendo en cuenta el punto de vista, depende de dónde se ponga la luz tendremos una dirección de la luz u otra.

Con respecto a la dirección de la luz de nuevo, también nos ayudamos de los grados para la iluminación según la angulación (arriba y abajo). Las posiciones son:
  • 0º (de frente)
  • 45º (luz alta o baja, depende de la posición)
  • 90º (luz por encima, cenital)
  • 135º (luz trasera que forma contraluz)
  • 180º (contraluz, se anula)
  • Luz baja (suele crear aspectos tenebrosos)



Sesión práctica 01

Introducción a los equipos de iluminación. Conceptos fundamentales de iluminación.


En esta primera sesión práctica comenzamos a utilizar el set de iluminación. 
Utilizamos los proyectores, también llamados "butanitos" y aprendimos a desmontarlos y montarlos conociendo así las diversas partes por las que estaban formados. 
El "butanito" está formado por la carcasa, que es el continente naranja donde va el halógeno de cuarzo de 1000w que es la fuente de luz. Al rededor del fofo hay unas viseras que regulan el haz de luz.
También tiene una rueda que regula la luz con dos partes: spot y flood.
También utilizamos filtros difusores, que son un tipo de papeles especiales que difuminan la luz.

A continuación, aprendimos diferentes casos de iluminación como:

  • Iluminación lateral: Produce sombras y marca mucho los rasgos.
  • Iluminación frontal: Desaparecen las sombras y los rasgos, pero la iluminación es muy dura. Al subir y bajar el punto de luz aparecen sombras.
  • Iluminación contraluz: Se da cuando el foco de luz está detrás del modelo u objeto y crea una especie de halo de luz al rededor de él.
  • Iluminación tres cuartos: Es la luz que sucede entre las demás. Esta también produce sombras, pero menos marcadas que la iluminación lateral.


Cada posición de la luz provoca unos efectos diferentes.


Finalmente, aprendimos un esquema básico de iluminación con tres puntos de luz. Esta iluminación consta de:

  1. Iluminación tres cuartos (3/4)
  2. Otra iluminación desde un punto más lejano.
  3. Una última iluminación a contraluz.
Hay una variante en la que existe un cuarto punto de luz que ilumina el fondo para darle más textura.



Iluminación fotográfica: